3. Cantares de gesta

3.1. Definicion y caracterisitcas.

Cantar de gesta es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban modélicas durante el Medievo.
La estructura básica de los cantares de gesta solía ser el enfrentamiento entre dos grupos de personajes: el protagonista/s y el antagonista/s ; enfrentamiento que se producía principalmente por motivos religiosos, políticos o morales.
Los cantares de gesta y la epopeya constituyeron las primeras manifestaciones poéticas en que se plasmó la personalidad incipiente de las naciones de Occidente.
Este tipo de poesía nació prácticamente con la caída del Imperio romano de Occidente. Durante mucho tiempo se transmitió por tradición oral, pues los primeros textos escritos conservados datan de hacia el año 1000.
Por orden de recopilación, destacan cuatro grandes poemas: el Beowulf, en las islas Británicas; la Chanson de Roland (Canción de Rolando), en Francia; el Cantar de Mió Cid, en España, y el Nibelungenlied (Canción de los Nibelungos) en Alemania.
El principal punto es la exaltación de un héroe nacional a quien se eleva al rango de arquetipo. Otro elemento habitual es la alabanza de las virtudes guerreras: el denuedo y el desprecio de la muerte, la disciplina y la fidelidad al caudillo o el monarca, la austeridad en las costumbres, etc.
En las epopeyas francesa y española es asimismo clara la afirmación de la fe cristiana; en la inglesa, el nuevo credo aparece frecuentemente mezclado con las antiguas creencias paganas de los bárbaros, y la Canción de los Nibelungos se basa casi exclusivamente en la mitología nórdica.

3.2.Cantares de gesta conservados

1. El Cantar de mio Cid, donde se narra el triunfo de la verdadera nobleza, fundada en el esfuerzo, el mérito y el optimismo, frente a la nobleza de sangre que representan los infantes de Carrión. En él se narran los esfuerzos de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, para recuperar la confianza del rey Alfonso VI, quien lo había desterrado de Castilla.
2. Las Mocedades de Rodrigo compuesto hacia 1360 es el cantar épico más tardío que se conserva. Se basa en un Cantar de las mocedades de Rodrigo anterior que data de la segunda mitad del siglo XIII. Narra episodios de la juventud del Cid.
3.Fragmento de unos cien versos del Cantar de Roncesvalles escrito en castellano con rasgos de romance navarro-aragonés a comienzos del siglo XIII. Es el único testimonio épico español que recoge la materia carolingia, que en el norte de Francia dio lugar a la Chanson de Roland. El fragmento refleja el planto de Carlomagno por la pérdida de su sobrino Roldán.


3.3.Cantares de gesta hipotéticos

1.El Cantar de los siete infantes de Lara, donde se narra una venganza largamente postergada entre familias rivales. Su argumento nos es conocido a partir de versiones cronificadas en prosa.
2.Cantar de Bernardo del Carpio, poema perdido que narraba la trágica historia de un bastardo de origen noble por liberar a su padre, el Conde de Saldaña, encarcelado por haberle engendrado en una princesa real; en sus esfuerzos por rehabilitar la honra familiar, es injustamente tratado por su rey Alfonso el Casto. Su argumento se ha podido deducir a partir de las crónicas.
3.El Cantar de Fernán González, cantar perdido que ofrecía una versión anterior al Poema de Fernán González, este último escrito en cuaderna vía.
4.El Cantar de Sancho II y el Cerco de Zamora podría haber sido compuesto unos años después del asedio del rey Sancho II de Castilla a Zamora. Se conserva en prosificaciones de la Estoria de España. Narra la muerte de Sancho a manos de Vellido Dolfos para lograr la liberación del cerco de Zamora y el duelo entre los hijos de Arias Gonzalo y Diego Ordoñez.
5.El Cantar de la campana de Huesca es un cantar del reino de Aragón reconstruido a partir de la prosificación que de este se hace en la Crónica de San Juan de la Peña. El poema épico narra la decapitación de los nobles aragoneses declarados en rebeldía contra el rey Ramiro II de Aragón que conforma la leyenda de la Campana de Huesca. Su primera redacción, según Manuel Alvar, dataría de mediados del siglo XII.


3.4.Características de los cantares de gesta españoles

-Su carácter anónimo.
-Su gran vitalidad, pues sus temas pervivieron en la literatura posterior (romancero, comedia nacional, drama neoclásico, romántico y moderno, en la lírica, en la novela, etc.)
-Su realismo, pues se compusieron en fechas cercanas a los hechos que cuentan, por lo que apenas aparecen elementos fantásticos
-Versos irregulares, mayoritariamente entre 14 y 16 sílabas, divididos en dos hemistiquios y con rima asonante, frente a los versos regulares y la rima consonante de los cantares de gesta franceses.
-Predominio de la historicidad frente al carácter más legendario y menos histórico de los cantares de gesta franceses.
-Utilización de expresiones que reclaman la atención del público.
-Verbos muy abundantes, pues predomina la acción.
-Supresión de fórmulas que introducen el diálogo directo con el fin de agilizar la narración, quizá porque algunos pasajes de los cantares de gesta españoles eran semirrepresentados (de ahí también su mayor realismo).
-Uso de descripciones breves, llenas de plasticidad.
-Utilización de apelativos épicos para caracterizar a los personajes y dar tiempo a la memoria del recitador.
-Uso de la de paragógica


3.5.Los juglares y los trovadores

En los siglos XI y XII, los juglares las divulgaban oralmente, debido al analfabetismo de la sociedad de la época . Aunque su longitud varía entre los 2.000 y los 20.000 versos, como media no solían exceder los 4.000. Esta cantidad de versos ya suponía que el juglar que lo recitaba en público tuviera que fragmentar su relato en más de una jornada. Esto parece demostrarse por la existencia de determinados pasajes (de entre 20 y 90 versos), probablemente para refrescar la memoria del auditorio o introducir en el relato a los nuevos espectadores. Los cantares se agrupaban en tiradas variables de versos, que se relacionaban por tener la misma asonancia al final de cada verso y por constituir una unidad de significado, a menudo anunciado en la tirada anterior.
Sin embargo, si estos cantares de gesta han llegado hasta nuestros días, se debe a que se realizaron copias manuscritas de ellos. En general estas copias son bastante más tardías que las propias canciones. Estos cantares eran recitados por los juglares.
Pese a todo, juglares y trovadores se confundían. Estos hombres, siempre errantes, eran el vehículo principal de la poesía medieval en las distintas lenguas europeas (provenzal, francés, castellano, gallego, catalán, italiano, inglés, alemán). En realidad, los trovadores, encomendaban a los juglares la divulgación de sus composiciones.

3.6. El cantar de Mio Cid

- El Cantar de Mio Cid relata las hazañas de un héroe, donde Cid Campeador, el protagonista, que es un noble, hijo de Diego Laínez, injustamente desterrado y debe luchar para recuperar su honor.
El Cantar de Mio Cid relata la biografía  de Rodrígo Díaz de Vivar, que pertenecia a la baja nobleza y fue haciéndose camino a medida de batallar y conquistar nuevas tierras. Una de las diferéncias entre los cantares franceses, alemanes(entre otros) es que el Cantar de Mio Cid es verosímil, es decir, no es totalmente histórico. Parte de una biografía que se combierte en mito, mezclando lo histórico con leyendas, consiguen hacernos ver un ejemplar pasado.
Es una obra anónima, pero se a hablado sobre si lo podrían haber escrito varios autores de los cuales no se saben los nombres. Pero actualmente se considera de que únicamente lo creó un único poeta, basandose en poemas y obras anteriores,empleando el estilo de los juglares
tradicionales, insertando anécdotas humorísticas...
El documento es un manuscrito del siglo XIV, de aparencia modesta i tamaño pequeño.
Se compuso a principios del siglo XIII, aproximadamente al rededor de 1207.
El protagonista de esta obra, es el modelo perfecto vasallo,fiel a su rey, valiente en las guerras, amigo de sus amigos y bondadoso con sus enemigos. Respecto al ámbito familiar, tubo dos hijas con Jimena, Doña Elvira  y Doña Sol. Se preocupaba de e, bienestar de los suyos.

3.6.1. Partes

El poema se divide en tres partes o cantares: Cantar del Destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes.
Cantar del Destierro:  El poema se inicia con el destierro del Cid, tras ser acusado de robo, esto supone una deshonra para el. Es desposeído se sus posesiones y privado de quedarse en Vivar.
El Cid es desterrado y debe recuperar su honor la gloria y ganarse la confianza del rey. Sale de Vivar y llega a Burgos, pero nadie se atreve a alojarlo en su casa por miedo. Tras despedirse de su esposa y sus dos hijas, se dirige hacia tierra de moros, donde los vence varias veces. A medida de ir ganando batallas el Cid le va enviando regalos al rey y en esta parte es donde menciona su primer cantar: “Tan ricos se han echo, que ya no saben lo que tienen”.
Cantar de Bodas: En este parte se refiere básicamente a la conquista de Valencia. El Cid vence al rey moro, lo cual le permite el perdón del rey y volver a reunirse con su familia. El rey pide al Cid que case a sus hijas con dos nobles castellanos, los infantes de Carrión. El monarca Castilla interviene para que el padre de el consentimiento. El segundo cantar termina con la celebración de las bodas de las hijas del Cid.
Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión quedan en ridículo ante una série anécdotas: su cobardía en el campo de batalla, el pánico que demuestran al ver un león suelto. Entonces estos deciden vengar las burlas, se van de Valencia con sus mujeres, en Corpes las abandonan después de maltratarlas. El Cid se enfada mucho y pide justicia al rey, entonces los guerreros del Campeador los desafian y los vencen, más tarde son declarados traidores.
El poema termina con las segundas bodas de Elvira y Sol, con los infantes Navarra y Aragón.
Este parte del poema acaba con un cantar que dice así :” los reyes sus parientes són”.

3.6.2. Características

El Cantar de Mio Cid se diferencia de la épica francesa por la ausencia de elementps sobrenaturales, la verosimilitud i la mesura con la que se conduce su héroe.
El Cid ofrece un modelo de mesura y equilibrio, por ejemplo, cuando los primeros maridos de las hijas del Cid tras abandonarlas las azotan, cualquiera podría imaginar que el Cid se vengarías con una venganza de sangre, pero en esta obra se reflexiona y busca reparación en un proceso judicial.
Por otro lado el Cid mantiene ralaciones amistosas con musulmanes.
También esta muy presente la condición de ascenso social, el pròpio Cid logró sobreponerse a su humilde condición social, gracias a su esfuerzo. Se puede decir que el verdadero tema es el ascenso de la honra del héroe.
El enlace de sus hijas con los príncipes de Navarra y Aragón indica que su dignidad es casi real.
Se trata de una estrategia narrativa que hace dudosa la victoria, porqué así realza la victória
El cantar detalla extensamente la descripciones del botín y el reparto de este, se hace conforme a las leyes de extremadura.

Respecto a la características léxicas, encontramos:

1. Fórmulas: podemos ver grupos de palabras repetidas en las mismas condiciones métricas y que expresan una misma idea. Ejemplo, los epítetos: el que en buena hora nació.
2. Visualización de las escenas emocionantes mediante expresiones señaladoras.
3. Se usa con cierta frecuencia el pleonasmo (llorando de los ojos) que intensifica la expresión emotiva.
4. Temas: lugares comunes como, la descripción de una batalla.
5. Motivos: partes de un tema frecuente repetidos: el correr de la sangre.
6. Fórmulas fáticas: expresiones para atraer la atención del público (oíd, viéredes,...); en estos casos el autor se introduce en la obra haciendo sus propios comentarios.
7. Fórmulas exclamativas. Por ejemplo ¡Dios + que + un adjetivo!
8. Binomios inclusivos: por ejemplo, hombres e mugieres por "todo el mundo".

3.6.3. Estilo

El Cantar de Mio Cid presenta versos de diferente medida, pueden ser versos asonantes de diez a veinte sílabas. En la mitad de los versos encontramos una cesura, que los divide en dos hemistiquios.
Todos los rasgos estilísticos son los propios del estilo juglaresco y se explican por su carácter de narración oral, ejemplos:
- Epítetos épicos que van configurando las características de los personajes a los que se refiere.
- Cambio del punto de vista narrativa, pasa del estilo indirecto, en tercera persona, al diálogo.
- Encontramos valoraciones que hace el propio juglar sobre personajes o situaciones.
- Podemos ver expresiones juglarescas, que reclaman la atención de los oyentes, como que los deja intrigados.
-Hay un lenguaje arcaizante más antígua al que se usaba en la época que esta escrito la obra del Mio Cid. Con una finalidad de dar al poema un valor històrico y un tono aristocratizante.






El Cid sale de Vivar


Mío Cid Salió de Vivar a Burgos se ha encaminado,
allí deja sus palacios yermos y desheredados.
Con lágrimas en los ojos muy fuertemente llorando,
la cabeza atrás volvía y quedábase mirándolos.
Y vio las puertas abiertas los cerrojos quebrantados,
y vacías las alcándaras sin las pieles, sin los mantos,
sin sus pájaros halcones sin los azores mudados.
Suspiró entonces el Cid que eran grandes sus cuidados.
Habló allí como solía tan bien y tan mesurado:
"Gracias a ti, señor Padre Tú que estás en lo más alto.
Todo esto me han urdido esos enemigos malos".


Cantar del Destierro (Fragmento)